Type to search

Artículos Crece

“La repetición de curso afecta negativamente al logro educativo posterior”

DM Jul 06

La repetición será una medida excepcional, sólidamente argumentada y acompañada de un plan preciso de recuperación en cada uno de los informes que se entregará al alumnado”. Estas declaraciones de la Ministra Isabel Celáa sobre un final de curso marcado por el cierre de los centros educativos a causa del confinamiento, provocaron múltiples reacciones entre el profesorado y las redes sociales se inundaron de opiniones controvertidas sobre este tema. Pero, ¿qué dice la ciencia al respecto? ¿y la legislación educativa?

La ciencia es clara. Según la investigación, las tasas de repetición de curso en España son las más altas de la OCDE y, en la legislación autonómica de muchas Comunidades Autónomas (Cantabria, entre ellas), sigue siendo una medida ordinaria (no extraordinaria) que afecta negativamente al logro educativo posterior y que muy habitualmente se decide sin haber implementado ninguna actuación educativa de las que la ciencia identifica como más eficaces para acelerar el aprendizaje y superar la desigualdad educativa.

Multidisciplinary Journal of Educational Research, publicó en octubre de 2019 el artículo “Políticas educativas preventivas de la repetición de curso en la enseñanza obligatoria en España”, un estudio que analiza la repetición de curso en España, el entorno socioeconómico del alumnado que habitualmente repite curso y sus resultados académicos en las áreas instrumentales de lectoescritura, matemáticas, ciencias o ciencias sociales. Los datos constatan que España se encuentra muy por encima del valor fijado por la Unión Europea para 2020 en cuanto a las repeticiones de curso, siendo el país con más repeticiones en Secundaria de toda la OCDE. También muestra cómo el abandono escolar temprano está estrechamente relacionado con la permanencia de un año más en un curso, que la desigualdad educativa comienza a gestarse en las primeras etapas y que la proporción de estudiantes a quienes se les hace repetir es mayor si provienen de familias a las que les afectan las desventajas socioeconómicas.

La Comisión de Educación Inclusiva de la Tertulia Pedagógica Dialógica de Cantabria “Compartiendo palabras” ha trabajado durante este curso sobre un análisis exhaustivo de la legislación en materia de atención a la diversidad en Cantabria y en la jornada de formación “La amistad como clave en el aprendizaje y la socialización preventiva de la violencia” (19 y 20 de junio de 2020, online), aportaba las claves basadas en la investigación de impacto internacional para avanzar del actual modelo de adaptación a la diversidad hacia una verdadera educación inclusiva superadora de desigualdades.

La democratización de la enseñanza ha conseguido numerosos avances respecto a la escolarización y la oferta educativa, pero no está resolviendo en muchos casos el problema de la inequidad que se produce en las escuelas y la repetición de curso en España es un reflejo de ello. Este estudio indica que la desigualdad y la inmovilidad social se puede revertir con la implementación de políticas socialmente comprometidas, más inclusivas y que favorezcan la cohesión social, a través de intervenciones basadas en la evidencia desde los primeros cursos de escolarización y priorizando los contenidos instrumentales como la lectura desde edades tempranas y la participación familiar, como indicadores más influyentes en el éxito académico posterior.

La repetición de curso, además de producir un gasto económico público adicional, conlleva impactos negativos en el rendimiento académico posterior, daños en el autoconcepto, desafección escolar, disminución de expectativas académicas y aumento de las probabilidades de abandono escolar temprano. Nuestro compromiso docente debe de estar enfocado en la mejora educativa de todo el alumnado y, muy especialmente, en la superación de la desigualdad educativa del alumnado más vulnerable. La implementación de Actuaciones Educativas de Éxito en las escuelas, dirigidas a la transformación social y educativa de toda la comunidad, es una medida preventiva de las acciones exclusoras que aún subyacen en el sistema educativo español. Para ello, es clave impulsar una formación del profesorado basada en evidencias científicas de impacto social para aprender a implementar prácticas de apoyo educativo inclusivo dentro de las aulas, conocer los tipos de participación de las familias dentro de las aulas que influyen más en el éxito académico y las caracterícticas de los agrupamientos heterogéneos inclusivos que mejoran simultáneamente tanto la convivencia como el aprendizaje instrumental de todo el alumnado.